jueves, 12 de junio de 2008
BEATRIZ LECUONA Y OSCAR HERNANDEZ
MANUEL ESPINO

La acción puede definirse gráficamente con el uso de signo “/” ye que encuentra inserto dentro de las dicotomías que inspiran la acción propuesta:
SUBIR / BAJAR
MASCULINO / FEMENINO
INTIMO / PULICO
DESVELAR / ACTUAR
PURO / HIBRIDO
“/” es la tercera opción oculta o el premio de consolación para el que llega a la meta en tercera posición.
La acción que propongo esta construida, como las que he realizado anteriormente, a partir de acciones cortas, numerosas y dispares, inscritas en pictogramas dibujados sobre tarjetas que seran visiblles durante la acción.
Mediante la yuxtaposición de fragmentos contradictorios, reiterativos, repetitivos y flashbacs, que surgen de acciones anteriores y movimientos creados para la ocasión en improvisaciones. Se ha compuesto una acción que responde a cuestiones personales, culturales y mediaticas.
Las acciones que componen la performance recrean imagene extraidas de los medios de comunicación y de la historia de la fotogrfia, relacionadas con el deporte de competición y la eneñanza de disciplina deportivas, con algunas variaciones que modifican su significado. Estas tratan de crear otras referencias visuales paralelas a las ampliamente difundidas y desvelar las transmisiones de valores y roles de genero que tienen lugar mediante el deporte y su entorno cultural, de forma subrpticia.
Estas acciones estan filtradas por mi experiencia personal y la superacion de objetivos.
La unica condición especial, para que el respeto entre performer y asistentes sea reciproco, es que el publico se encuentre sobrio, especialmente, que no este bajo los efectos del alcohol. Entiendo que el respeto a la acción y a la integridad fisica del performer y el publico esta por encima de cualquier circunstancia.
JORGE FERNANDO DO SANTOS

Mi trabajo desarrolla en un intermedio el espacio cultural en una
área localizó la frontera conceptual entre el concepto de ritual indígena
y del Performance Arte. Yo me acerco los hábitos sociales, que los
contemplan la experiencia y sus dimensiones estéticas, mientras
señalando la conducta corpórea y la representación del cuerpo.
Yo ambiciono con esto motivar y dinamizar la relación entre el
artista y las culturas indígenas, a través de los desdoblamientos y
transformaciones en la comunicación y en la cultura y de la sociedad
entre las acciones de reflexión del pensamiento en un lado, y el acción
performativo entre el artista y las culturas indígenas, para otro.
EL GRITO
En el fin de una conversación con esta niña (Inês), yo pregunté:
- "¿De todo el que pasa en el Mundo, lo que es que preocupa más? ".
E ella diz: - "El estado de degradación que el Hombre es provocar en
la naturaleza". Yo Contesté: - Nosotros representaremos su disgusto
en el video."
El resultado presentado en este video es un grito golpeado por
esta niña, sólo que "EL Grito" se convierte en el sonido de "grito" de
una águila que representa la fuerza y renacimiento en las culturas
indígenas mientras trayéndose tanto el poder de la vida como el una
de la muerte.

MARGARIDA CHAMBEL Y NUNO OLIVEIRA

Triangulo curvo da terra
Accion conjunta entre Margarida Chambel y Nuno Oliveira.
(la extrutura de la accion no és fixa si no un punto de partida segun el qual investigamos y improvisamos)
MARIA MURILLO

La performance consiste en aparecer en la plaza de santo domingo con un
carro-caravana. En su interior, y a través de tres ventanas se ven imágenes.
La propuesta es que la gente se asome a verlas, oirlas y/o interactuar
con ellas. La idea está inspirada en los trovadores medievales. De este modo
nosotros estaremos ahi para contar como manejar la máquina/carro o en su defecto
habrá un cartel con instrucciones de uso.
La construcción del carro se intentará hacer, en la medida de lo posible, con
materiales reciclados (cartones, maderas,etc) aún así tendremos que invertir
algo de dinero en materiales.
La plaza es un lugar de reunión, encuentro y sobre todo de paso. Es
además un espacio para el voyeur. Todos están en sus mundos,
los niños juegan, los padres los vigilan, se lee, se fuma, se bebe. Pero también
se pasan horas mirando lo que hacen los demás, ese otro desconocido. Este interés que
tenemos por mirar que hacen los demás, de asomarnos a las mirillas de su intimidad,
es el que nos interesa poner en evidencia.
La plaza que siempre ha estado presente en las ciudades cobró un nuevo interés con la
presencia de lo trovadores, linternistas, circos, y demás personajes que en cada momento
de la historia la han tomado como escenario para contar sus historias y representar el
mundo a su manera.
Sin embargo vivimos en un presente de zapping. Ni a la plaza, ni a la vida en general le
dedicamos un minuto de atención. Todo lo que vivimos y vemos se convierte en un fragmento más de nuestra velocidad, y como tal, queda relegada a ese mundo de imágenes sin sentido que nos invaden continuamente.
La estética de esta acción en particular trata de enlazar: la contemporaneidad de los materiales y acabados modernos; con una estética, llamémosla medieval, de acabado artesanal.
EL HAPPENING
Nosotros proponemos un happening. Éste consiste en aparecer en la plaza de santo domingo con un carro-caravana. En su interior, y a través de tres ventanas se ven imágenes.
La propuesta es que la gente se asome a verlas, oirlas y/o interactuar
con ellas. La idea está inspirada en los trovadores medievales. Intentamos crear una situación de encuentro entre los paseantes y lo que sucede en el carro.
sU CONSTRUCCIÓN
La construcción del carro se intentará hacer, en la medida de lo posible, con
materiales reciclados (cartones, maderas,etc) aún así tendremos que invertir
algo de dinero en materiales.
La estética de la acción quiere enlazar: materiales y acabados inevitablemente modernos; con una estética, llamémosla medieval, de acabado artesanal.
DISCURSO
La plaza es un lugar de reunión, encuentro y sobre todo de paso. Es
además un espacio para el voyeur. Todos están en sus mundos,
los niños juegan, los padres los vigilan, se lee, se fuma, se bebe. Pero también
se pasan horas mirando que hacen los demás, ese otro desconocido. Este interés que
tenemos por mirar que hacen los demás, de asomarnos a las mirillas de su intimidad,
es el que nos interesa poner en evidencia.
La plaza que siempre ha estado presente en las ciudades cobra un nuevo interés con la presencia de lo trovadores, linternistas, circos, y demás personajes que en cada momento
de la historia la toman como escenario para contar sus historias y representar el
mundo a su manera.
Sin embargo vivimos en un presente de zapping. Ni a la plaza, ni a la vida en general le
dedicamos un minuto de atención. Todo lo que vivimos y vemos se convierte en un fragmento más de nuestra velocidad, y como tal, queda relegada a ese mundo de imágenes sin sentido que nos invaden continuamente.
Siendo conscientes de todo esto. Ponemos un freno a esta velocidad. Pero un freno que no ambiciona más que lo minutos que la gente le quiera dedicar. Tomamos su tiempo y añadimos imágenes al embotellamiento del mundo. Pero intencionamos la acción para que haya un reacción. Una reacción que no tiene que ser inmediata y que es solo fruto de lo que quiera reflexionar cada uno.
KENIA HERNANDEZ Y AGATA DA COSTA
EL ESPACIO DE LOS OBJETOS.
Contenidos principales de la acción y breve descripción de la misma:
La acción consiste en atravesar ese lugar, valorando el esfuerzo y la reflexión que nos causará el estar rodeados de formas con el mínimo espacio entre ellas, intentaremos ocupar la zona libre con el propio volumen de nuestro movimiento.
Acumularemos muchas de las pertenencias adquiridas a lo largo de nuestra existencia valorando el poco sentido que aportan como materia.
Se pretende reflejar y destacar el acto consumista al que nos vemos obligados a enfrentarnos, el lugar destinado a envolvernos, reducido al espacio que habitamos, repleto de objetos día a día, de manera constante en nuestra vidas.
Necesidades de la acción y duración aproximada:
MICHELA DEPETRIS

está escrito en la pizarra, desde el principio ....... I FEEL FUNNY TODAY
está sentada en la silla y por cierto se ríe.
se queda sentada en la silla y se ríe,
durante todo el tiempo ........
........ la pizarra
........ la radio
me lio con una cuerda. me envuelvo desde los pies hasta la cabeza, hasta que ya no puedo moverme, hasta que parezco un salami.
cuando ya soy un salami, pongo la música.
empiezo a borrar lo que está escrito en la pizarra.
escribo otra frase. afirmo.
MARIA JOÃO
Teste #1
“Hasta donde puedes extender la experiencia con diferentes bolsas de plásticos!!!
Distintos tamaños de bolsas, propone al cuerpo diferentes comportamientos.
Un conjunto de testes con bolsas en que el cuerpo se adapta al objeto o sencillamente el contraría!!!
Partido de acción/reacción entre el actuante y los objetos!!!”
La acción consistirá en un intento de adaptarme a diferentes bolsas de plástico de distintos tamaños!!!
Comprobar los posibles comportamientos que se pueden tener con uno objeto tan moldeable y adaptable!!!
Será un teste, un principio de intento de alcanzar un límite, un agotamiento!!!
Acción/reacción
Ligero/pesado
Cerrado/abierto
Asumir características del objeto
- Materiales: diferentes bolsas de plásticos con distintos tamaños, cerca de 6.
- Espacio: tanto puede ser exterior como interior; se fuere exterior conviene que no tenga mucho viento para que las bolsas no vuelen.
Gustaría se posible de realizar la acción o a la noche o al fin del día para que no haya mucha luz; caso sea a la noche o en un local interior un foco de luz sería el ideal, de preferencia amarilla.
- Duración: no está todavía prevista una duración pero será siempre entre los 15mn y los 30mn, se posible dentro del programa del festival.
MARIA EUGENIA GARCIA SOTTILE
La técnica del Movimiento autentico fue llamada: Movimiento en Profundidad en sus comienzos. Su creadora, Mary Whitehouse, estaba interesada en descubrir aquello que mueve a la persona desde adentro. Influenciada por sus estudios Junguianos en Zurich y por su propio análisis, se basó en la técnica de Imaginación Activa, creada por Jung para posibilitar el diálogo entre consciente e inconsciente, y expandió la misma, al incluir la dimensión del cuerpo, el movimiento y las sensaciones físicas.
La estructura básica Mover y Testigo
La estructura básica que contiene la experiencia y el proceso de cada individuo está dada por la relación entre una persona que se mueve con los ojos cerrados, a quien llamamos movedor, y una persona que mira, el testigo.
El movedor trabaja con los ojos cerrados, escuchando internamente, a la espera de imágenes, sensaciones, impulsos que puedan surgir desde su mundo interno.
Mientras el/la testigo mira los movimientos, sonidos, silencios, quietud y escucha como los mismos resuenan en su cuerpo/mente. Al escuchar su propia experiencia, presta atención a los recuerdos, fantasías, pensamientos,
sentimientos, imágenes, emociones evocados a partir de la acción o no-acción del movedor.
Desde este inicio puede abrirse diferentes dinámicas de escucha, contacto, experimentación, creación.
La propuesta es conocer, practicando los principios del Movimiento Autentico, como vía de investigación hacia la performance y abrir la posibilidad de que surjan de allí acciones individuales o conjuntas. Para ser presentadas a los durante el encuentro o sean el germen de acciones futuras.
HELENA FERRANDO

CONCEPTO:
El desgaste energético ya sea emocional o físico es derramado en cada recorrido.
Cualquier decisión por pequeña que sea nos hace sufrir pérdidas y ganancias de las que en muchas ocasiones, por no decir todas, no somos conscientes. Inversiones en el tiempo y en el espacio ante lo cotidiano, lo insignificante se mece en un contexto actual donde carecemos de espiritualidad y abundamos en consumo desenfrenado. Una acción basada en el concepto de camino, de recorrido ,ya sea en un cuerpo interior o exterior que se mece en el tiempo…en el espacio.
Cuestionar nuestros actos, nuestros pensamientos jugando entre límites:
la continuidad donde no sucede nada, la discontinuidad donde sucede…
…ritmos enormemente lentos, otros fugaces…
…lo místico y lo profano…
…la derecha, la izquierda…
…lo orgánico , lo artificial…
…la máquina, el hombre…
… lo lógico y lo absurdo…
…generando contrastes entre lo frío y lo cálido…
…la fuerza espiritual, la posesión del poder…
…el sonido constante, el silencio necesario…
…y seguimos andando y buscamos la postura.
VIDEO proyectado durante la acción:
Posición : variable, preferiblemente en el frontal, pared de fondo de la acción.
Con el juego de la repetición planteo una imagen ralentizada y contínua en la que de modo narrativo claro y sin ninguna clase de efectos se ven andar en primer plano dos pies. Un punto de vista trasero persigue el caminar sobre el asfalto de dos pies descalzos quienes como suela, pegados a sus plantas, visten dos gruesos filetes de carne cruda sujetos por unas lazadas.
Izquierdo, derecho, izquierdo, derecho, izquierdo, derecho…sobre el asfalto caliente una línea contínua blanca los acompaña.
En caso de ser exterior se buscaría una hora del día donde la luz no fuera directa.
HABA LILITH

“HIPNOSIS”
ESPECTÁCULO DE BODY ART.
Basándose en la versión apócrifa de
Se desarrolla una performance-danza que consiste en una serie de acciones escénicas intercaladas por coreografías de danza y un breve texto. Comenzando con una acción ritual, en un aspecto oriental, la realización de un cuadro sobre escenario, la acción de desnudarse frente a un espejo, y la aparición, con esto, del maquillaje corporal oculto bajo las ropas del personaje central, quién irá va escenificando y narrando la historia de la creación con onomatopeyas e idiomas sin sentido. Una selección de temas musicales que incluyen sonidos como el zizear de una serpiente, objetos simbólicos, como la manzana, y complementos para la danza, como el velo, metáfora de pureza.
La acción en total dura de unos
ELIDA DORTA

La erosión del límite. Es un proyecto multidisciplinar que pretende provocar una reflexión sobre la relación entre el individuo y el espacio que nos viene impuesto, sobre todo lo que no has podido decidir, el conflicto entre lo público y lo privado y la actitud que tomamos ante esta situación.
El hombre es un ser inacabado, en construcción abierta, su naturaleza es movimiento,por ello se utilizará la acción como reflejo del inconformismo con los límites impuestos, como manifiesto del deseo de encontrar una autonomía personal para poder decidir .
La acción consistirá en un desplazamiento problemático del cuerpo a través de un espacio angosto y la lucha de ese cuerpo por alterar el espacio impuesto ya determinado, el querer transformar el estado de las cosas.
0bjetivos:
Crear en el espectador una reflexión sobre lo que nos viene impuesto intentando provocar en el individuo una voluntad de cambio a través de una instalación multidisciplinar que conjuga, la acción, el performance, con la videocreación, el sonido y la iluminación.
Medidas de la pieza:
Estructura dónde se realiza la acción
4m de largo x 3.40 de alto (formados por dos módulos de 2m cada uno, siendo posible reducirla a la mitad)
Necesidades:
Esta pieza puede realizarse dentro del espacio expositivo o en la fachada, dando al exterior.
Se requiere una pared de 3.40m de alto aprox. a la que sujetarla (debe poderse clavar) y un camión para su desplazamiento.
Video: La erosión del límite
Proyección de un video entorno al mismo concepto “la erosión del límite” donde el sujeto aparece despaldas intentando ver y conocer esta zona del cuerpo que no está tan presente, lleva al límite su cuerpo.
También existe la posibilidad de proyectar la acción realizada n el Coac antes descrita.
Duración:
8min.
Necesidades:
Reproductor de DVD
Proyector

ELIANA HERNANDEZ

Propuesta para el encuentro de performance!!
La acción que proponemos mi colaboradora (Tanji) y yo sería la siguiente: Entrar en cualquier restaurante, o espacio público con comedor y sentarnos tranquilamente a trabajar, haciendo del espacio un despacho; trabajar, comer y levantarnos por la sala a colgar nuestros bocetos o trabajo...en pocas palabras, el artista no tiene un lugar, país, o norma de trabajo definido....


DAVID PASCUAL HUERTAS

tango subterráneo
(rien de rien)
El espacio, delimitado por una pared en su parte trasera, está marcado con cinta. Frente a la pared, a unos
El performer abre la botella, le da un trago muy largo, se quita la camiseta, se tumba boca arriba sobre un segmento del círculo grande, se coloca todos los objetos excepto la botella sobre el pecho y comienza a arrastrarse de espaldas sobre el círculo mientras empieza a cantar RIEN DE RIEN de Edith Piaff. Cada vez que un objeto se cae, lo recoge y lo coloca de nuevo en su pecho.
Tras dar aproximadamente tres vueltas al círculo se levanta, coge todos los objetos y los lleva hasta la pared. Una vez allí se agacha, clava los zapatos de tacón a aproximadamente
CLAUDIA PADOAN

· Linea de investigacion:
El cuerpo escultura:
El concepto de base de las mi performances es traducir el mi cuerpo en escultura.
El mi cuerpo vuelve una mi creacion, una mi emocion, que desarollo con los otros.
Es happening, esperiencia, es vida, es escultura en movimiento vivida (vivencia) con los otros.
Cuerpo-Escultura que expresa el mi sentimiento social, pulsiones reprimide, trasformacion y liberacion.
Declaracion de un estado obligado de l’alma personal y social.
Descubrir l’alma a traves el cuerpo en trasformacion, donde las interaccion/accion de los otros es fondamental.
En un action colectiva yo descubro me misma,ponendo en escena el mi secreto.
· Descripcion de la obra:
Video Performance/Happening
Estoy parada dentro una bolsa de plastico, la gente tiene que llenar la bolsa con el agua.
Es una prueba de resistencia para el mi cuerpo.
Es un desafio entre mi y la materia, y l’objeto.
El agua es un simbolo de creacion, y yo quiero crear me misma.
L’Happening vuelve ne la memoria un juego de la infancia, pues tan bien un grande esfuerzo de contenimiento de la misma memoria.
La bolsa se trasformerà, el mi cuerpo-escultura expreserà la su emocion.
Ne la vida estas siempre dualidad, estos crea movimiento y trasformacion.
Duracion: 10 min.
CINZIA LAURELLI
Título: Arbol
Espacio: al aire libre
Materiales: un árbol de las ramas bajas
tejido, aguja, hilo, tijeras
Acción:
1 - me posiciono bajo el árbol
2 - empezo a coser mis rasta a las ramas, acabado una vez la operación artificialmente soy
conectada a la naturaleza
3 - empezo a bordar dos trozos de tejido, sobre el primer bordado un perfil estilizado de un árbol,
sobre el según el perfil estilizado de un ser humano
4 - corte el enlace con el árbol
5-6 dejo las extremidades de los rasta pegados al árbol
6-7 cose el tejido bordado con el perfil del árbol sobre el jersey
sábado, 15 de marzo de 2008
ANA GESTO

En mi proyecto personal, pretendo adentrarme en el mundo de la identidad cultural y de género, reflexionar sobre la identidad de la mujer y en su lugar social, partiendo desde donde ser mujer sólo era un eufemismo para nombrar a la madre, la señora, criada… afrontando, una y otra vez, en el sólo la cuestión femenina en general, sino La de mi propia feminidad. Pertenecer a un grupo, reencontrar el sentido de la experiencia de pertenecer a una comunidad, es una de las características de la identidad cultural, el desabrido de si como constitutivo básico de cualquier identidad. Esta temática interésame especialmente; poder expresarme con libertad y trabajar desde mi experiencia intimista que evidentemente es femenina, y sobre la necesidad que existe de pertenecer a grupos minoritarios y aún así poder llegar al público con más fuerza.El trabajo femenino es el tema principal de mi proyecto, la precariedad laboral en la que aún estamos sumidas y en la imposibilidad social de compaginar los instintos naturales, que el hecho de ser mujer y además ser independiente.En la obra que estoy desenrollando utilizo elementos cotidianas relacionados con identidades culturales y que los espacios de trabajo femenino, público y privado.
“Ustedes, el “ustedes, mujeres”, al igual que yo en mi condición de un “si misma mujer”, estamos políticamente comprometidas que el proyecto de redefinir el género que somos.”
Rosi Braidotti
Acción en el espacio público
“La casa es el cuerpo. Penetración, ovulación, germinación, expulsión.”
Lygia Clark
Metáforas orgánicas y alusiones al embarazo; son en si mismas experiencias universales femeninas. La existencia nace de la acción, se busca una relación que el público en forma de atención mental o de intervención real en la misma; evitando una interpretación rígida, abierta a múltiples interpretaciones.Esta performance está dotada de una atmósfera inquietante que hace que el espectador se sienta había sido de lugar, transportado a otro mundo donde, a pesar de todo se ve reflejad@.El discurso oscila entre la ingenuidad y la madurez, recurriendo aparentemente a un monólogo absurdo.La percepción que tenemos los individuos y la adaptación a la sociedad, la imagen que nos gustaría dar y como nos presentamos realmente a nosotros mism@s desembocando en una identidad dividida expresada con emociones contradictorias.Contra la tan “contemporánea” política de “conciliación” de la vida familiar y laboral.
“si las mujeres abandonaran a sus hombres y a sus hijos y la sociedad lo tolerara tanto legal como socialmente…”
Valie Export.
jueves, 13 de marzo de 2008
MATHIEU BOHET

A través de un collage vivo, las imágenes de una deriva se encadenan sobre momentos ridículos
Hago sin saber porqué lo hago
Todo es un flujo de consumición producción
Consumimos imágenes producimos imágenes
La idea de bricolaje de que se trata en el libro del Anti-Edipo
Mezclar diferentes realidades o ficciones
Destruir los mitos entremezclándolos
Capturar los momentos de experimentación que permiten la eclosión de fragmentos de diferentes culturas: cultura popular, cultura clásica, cultura actual
¿Quién es el autor de estas imágenes?
¿Qué producimos sin producir?
¿Qué es una producción que desea?
El hecho de no tener nada que hacer, estar en la pérdida de sentido, no tener deberes, poder vivir sin saber el porqué de nuestra presencia.
Pero también tener la posibilidad de ser el autor de nuestra propia vida, y resistir al sentimiento de culpabilidad que puede producir el acto de no entrar en el sistema de producción convencional.
Seguir la propuesta de Guy Debord de dejar de trabajar y apropiarse de los medios de producción del espectáculo.
MÉLODIE DUCHESNE
El ser humano posee la posibilidad de introducir el cambio… Esta capacidad de crear la libertad, cada vez más libertad, y de erigirla en una fuerza directiva capaz de cambiar las estructuras decadentes de la sociedad ‐ Si, ésa seria una « politica » digna de este nombre. Entendamonos bien que las creaciones de libertades son fundamentalmente medios de producción, y, a partir de ahí se determinarían las instituciones jurídicas y sociales democraticas. Lo que seguiría sería que no solamente el concepto del Arte se vería totalizado en tanto que creatividad en todos los ámbitos dinámicos del cuerpo social y cada individuo, pero también se en contraría totalizado el concepto de la economia en los mismos ámbitos »
FRANZISCA SIEGRIST SCHMID
El cuerpo, y el cuerpo en diferentes espacios, de diferentes tamaños. Y a su vez una repetición libre que lleve a la elección de un objeto y a la creación de energías por el espacio.
ANA OLIVA HIGUERAS OLIVARES

TECNICA DEL TOPETAZO, ejercicio II: “Pasando página”.
El concepto de la acción consiste, como su nombre indica, en pasar página. Pasar página de un sentimiento o un pensamiento y no ser consciente de él y al mismo tiempo liberarse de él.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS:
-El banco: Elemento incoloro que evoca a la ausencia.
-La ausencia: La pérdida de una presencia eterna.
-El papel: el pensamiento.
-El vidrio: pensamiento doloroso que invade.
-El topetazo o golpe: liberación.
DAVID VILA MOSCARDÓ

La acción consiste en el performer, un hombre, enrolla con metros (milimetrados) de papel a una mujer, cubriendo por completo toda la superficie de su cuerpo, los metros irán unidos entre sí con imperdibles, que es un elemento de unión “imperdible” que simboliza la persistencia de la jaula, cuando el hombre haya terminado de enrollar por completo a la mujer esta romperá todos los metros que la rodean liberándose de su prisión.
N. YERAY GLEZ. MARTÍN

El miedo más común entre los seres humanos es el miedo al propio final de su existencia, la muerte. La muerte genera monstruos, y esos monstruos surgen del inconsciente, son el temor del individuo de enfrentarse a sí mismo, el yo consciente frente al yo inconsciente. De alguna manera nosotros mismos somos nuestro peor enemigo, pues nos infringimos dolor y sufrimiento. En esta performance se plantea una metáfora freudiana, partiendo de un dialogo inspirado por la curiosidad por inconsciente, como solución al conflicto. “Lo material frente la proyección, que es la representación de uno mismo”.
IDAIRA DEL CASTILLO ESTÉVEZ

Podría decirse que al perder este valor simbólico se crea una especie de espejismo, donde la apariencia y la identidad van de la mano. Hoy en día te puedes comprar una identidad en Zara, en Stradivarius, o en el rastro si prefieres ser más sutil, solo es cuestión de gustos. Frecuentar ciertos círculos y llevar un X tipo de vida tiene una apariencia especifica, con algunas variaciones que contribuyan a falsear esa identidad que creemos que es propia, pero que nos viene dada culturalmente.
La identidad de nuestro aspecto y de nuestros objetos, pretende capturar una esencia que se perdió hace ya tiempo.
MANUEL ÁNGEL PEREDA VIÑA

Hijos de la guerra. La violencia arrastra tras de si a la infancia, en reguero de sangre literal y metafórico. De abrasadoras llamas, de ácidos y tejidos derretidos.
Hay un espacio que es nido recóndito en el subconsciente patológico del enfermo ira, virus latente en la conducta. Recién nacidos ahogados con el cordón umbilical propio. En ese Espacio-Nido del No-Pensamiento y de desorden no hay bonit@. La realidad aparente se transforma al compás de la respiración ahogada, forzada. Armonizada a la par por el zumbar de las moscas intermitentes y algún llanto espontáneo.
Este nido, este Espejo subliminal ante el cual el ser humano de a pie reacciona, se construye como un espacio interactivo en el cual las pulsiones más obscuras del ser humano como especie, se dan cita en “la representación objeto” del avance desastroso por la que ésta, irracional, transita.
Así el feto (actor) forma parte de este útero nocivo del que renace y se desliga para salir al exterior del espacio nodriza con el fin de propagarse como un cáncer y extender el ciclo-bucle.